///

Migrantes hispanos en Estados Unidos: De la crisis a la oportunidad

3 minutos de lectura

Los migrantes hispanos en Estados Unidos han demostrado su capacidad de superación y su contribución al desarrollo del país, incluso en tiempos de crisis.

La pandemia de COVID-19 fue superada por esta comunidad que ha demostrado su capacidad de adaptación y resiliencia ante las adversidades, y ha logrado recuperar parte del empleo y los ingresos perdidos durante la crisis.

Los hispanos en Estados Unidos: una fuerza positiva

Los hispanos son la minoría más grande en Estados Unidos, con casi 61 millones de personas, lo que representa el 18,7% de la población total. De ellos, unos 20 millones son migrantes nacidos fuera del país, principalmente en México y Centroamérica.

Los hispanos han sufrido una mayor pérdida de empleos e ingresos que otros grupos étnicos, debido a que muchos trabajan en sectores más expuestos a las restricciones sanitarias, como el turismo, la hostelería y la agricultura.

Sin embargo, los hispanos han demostrado una gran capacidad de adaptación y resiliencia ante la crisis. A pesar de las dificultades, han logrado recuperar parte del empleo y los ingresos perdidos durante la pandemia.

El porcentaje de hispanos con empleos a tiempo completo aumentó del 51% al 56% , mientras que el porcentaje de hispanos con empleos a tiempo parcial o sin empleo disminuyó del 49% al 44%. Además, el ingreso medio anual de los hogares hispanos aumentó un 5,8% , pasando de 56.113 dólares a 59.324 dólares.

 Contribución hispana en el desarrollo de EEUU

A pesar de las dificultades que han enfrentado, los hispanos han seguido contribuyendo al desarrollo de Estados Unidos en todos los ámbitos. En el ámbito educativo, han aumentado su participación en la educación postsecundaria, alcanzando un 29% de graduados universitarios, un aumento del 8% con respecto al año anterior.

Estos datos demuestran que los hispanos son una fuerza positiva en Estados Unidos. Son trabajadores dedicados, emprendedores innovadores y ciudadanos comprometidos con la construcción de un país más justo y equitativo.

Estos datos reflejan la diversidad y el dinamismo de la comunidad hispana en Estados Unidos, que abarca desde trabajadores esenciales hasta profesionales cualificados, pasando por emprendedores e innovadores. Los hispanos han contribuido al desarrollo de sectores clave para la economía estadounidense, como la salud, la educación, la tecnología, la agricultura y la construcción.

Aportaciones de los migrantes hispanos a la economía estadounidense

  • Trabajadores esenciales: Los hispanos han sido fundamentales para el funcionamiento de la economía estadounidense durante la pandemia, ya que han ocupado puestos esenciales en sectores como la salud, la alimentación y la logística.
  • Profesionales cualificados: Los hispanos están cada vez más presentes en sectores de alta cualificación, como la tecnología, la educación y la salud.
  • Empresarios e innovadores: Los hispanos están creando nuevas empresas y desarrollando nuevas tecnologías, lo que contribuye al crecimiento económico de Estados Unidos.
  • Culturales: Los hispanos han enriquecido la cultura estadounidense con sus tradiciones, música, arte y gastronomía.
  • Sociales: Los hispanos han contribuido a la lucha por los derechos civiles y la justicia social en Estados Unidos.
  • Educativas: Los hispanos están cada vez más presentes en el sistema educativo estadounidense, lo que contribuye a la diversidad y la equidad.

Joe Biden: Medidas para regularizar la situación migratoria

El presidente Biden ha anunciado un plan para crear un camino a la ciudadanía para millones de indocumentados que viven en Estados Unidos. Este plan, denominado proyecto de ley U.S. Citizenship Act of 2021, contempla la creación de un programa de amnistía para los inmigrantes indocumentados que cumplan ciertos requisitos, como tener un historial de empleo limpio y pagar impuestos.

Esta medida podría beneficiar a más de 11 millones de hispanos, que representan el 70% de la población indocumentada en Estados Unidos. Un camino a la ciudadanía permitiría a los inmigrantes hispanos trabajar legalmente, pagar impuestos y obtener beneficios sociales.

También ha ampliado el programa Deferred Action for Childhood Arrivals (DACA), creado por Barack Obama en 2012. DACA protege de la deportación y otorga permisos de trabajo a unos 700.000 jóvenes indocumentados que llegaron a Estados Unidos siendo niños.

Esta medida beneficia a los «dreamers», un grupo de jóvenes que llegaron a Estados Unidos de niños y que no tienen otra opción que vivir en el país de manera irregular.

El gobierno de Biden ha aumentado la inversión en programas de integración para inmigrantes, como el Temporary Protected Status (TPS). TPS otorga un estatus legal temporal y un permiso de trabajo a unos 400.000 migrantes provenientes de países afectados por conflictos armados, desastres naturales o violaciones de derechos humanos. Esta medida beneficia a los migrantes que no pueden regresar a sus países de origen debido a la situación de violencia, inestabilidad o emergencia humanitaria.

Las medidas anunciadas por el gobierno de Biden representan una oportunidad para mejorar la situación legal y social de los migrantes hispanos en Estados Unidos. Un camino a la ciudadanía, la protección de la deportación y la inversión en programas de integración podrían ayudar a los migrantes hispanos a contribuir plenamente a la sociedad estadounidense.

Lo último de Blog

 Diario Digital Business News SL © Todos los derechos reservados