Elecciones y empresarios: una relación compleja

En épocas de sufragio ¿cuáles son los principales factores que los empresarios deberían considerar?

Observar los resultados del sufragio con duda e incertidumbre es algo que ya parece formar parte íntima de las elecciones presidenciales. En épocas de gran altercado político, los diferentes sectores de la población suelen permanecer expectantes, observando y analizando a los probables vencedores y sus principales iniciativas, así como la forma en que estas podrían afectarlos o beneficiarlos.

Como una herencia directa de la conflictiva relación entre los antiguos terratenientes y los gobiernos progresistas de la Revolución de 1944, los empresarios también suelen mantenerse alerta de los posibles resultados para preparar determinados movimientos comerciales conducidos a aprovechar o asimilar los cambios que puedan experimentar las políticas nacionales.

¿Qué factores deberían tomarse en cuenta?

Es importante considerar que los nuevos gobiernos tienen el poder de realizar cambios importantes en sectores como la tributación, relacionándose muchas de sus principales políticas con el apartado fiscal y monetario. Esto suele generar mucha expectativa, porque los cambios en la tasa impositiva tienen un elevado impacto en las empresas.

El aumento de los impuestos suele estar asociado con situaciones negativas, mientras que la reducción de los mismos se relaciona más con la elevación de los índices de la libertad de mercado, que beneficia mucho al comercio.

También es relevante la forma en que los nuevos gobiernos pueden impulsar la moneda nacional. Esto es particularmente relevante cuando el país cuenta con una moneda propia, como es el caso de Guatemala. El impulso del quetzal podría repercutir en una elevación transitoria de las acciones de las corporaciones, así como en sus ingresos.

Otro aspecto en el que las políticas de los candidatos ganadores pueden influir en el comercio es en lo que respecta a la creación de subsidios y ayudas con el objetivo de impulsar ciertos sectores de la economía. Un ejemplo de ello podría ser la reciente creación del subsidio para el gas propano, que, si bien tiene el objetivo principal de apoyar a la economía familiar, es un importante impulso para este sector comercial.

Es también relevante la intervención que puede realizar el Estado para rescatar a empresas o sectores enteros que se encuentran en crisis y cuya caída podría tener graves repercusiones en la economía nacional.

Es entendible que, en general, lo que los empresarios esperan de los nuevos gobiernos es estabilidad un ambiente económico propicio para el crecimiento, para el movimiento mercantil y para la generación de empleo.

¿Crees que la publicidad es una inversión imprescindible? Sé parte de nuestra estrategia de marketing de contenidos:



Lo último de Blog

Reset password

Ingrese su dirección de correo electrónico y le enviaremos un enlace para cambiar su contraseña.

Powered by Estatik